la revista – el sueño – la editorial

jueves, 1 de octubre de 2009

Cuadernos de pensamiento y debates - Orgullosamente FEMINISTAS - necesariamente INCONVENIENTES



Escriben:
- Colectiva Feminista "La Revuelta". Neuquén
- Las histéricas, las mufas y las otras. Córdoba
- Casa de la Mujer Azucena Villaflor - Colectiva Feminista Autónoma. La Plata
- Colectivo de lucha antipatriarcal Frida. Mar del Plata
- Colectiva Feminista La Caldera. Buenos Aires

Entrevistas con:
- Lohana Berkins
- Bertha Cáceres (dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH)

miércoles, 1 de julio de 2009

Criminalización de la pobreza y de la protesta social

Investigación realizada por:
- Red Eco Alternativo.
- FISYP.
- MOPASSOL
- CIFMSL
- FIDELA
- Frente Popular Drío Santillán
- Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

"La criminalización de los movimientos populares es un aspecto orgánico de la política de control social del capital. Articula distintos planos de las estrategias de dominación, que van desde la criminalización de la pobreza y la judicialización de la protesta social, hasta la represión política abierta y la militarización. Son distintos mecanismos tendientes a subordinar a los pueblos a las lógicas del gran capital, para asegurar el control de los territorios, de los bienes de la naturaleza, de las poblaciones que los habitan, y para reducir, aislar o domesticar las disidencias"

lunes, 1 de junio de 2009

CAMILO TORRES - El amor eficaz




Recopilación de escritos de y sobre Camilo Torres

La presente compilación intenta ser "en sí misma" una continuidad del pensamiento de Camilo: fue pensada como herramienta de lucha y de socialización del pensamiento emancipador nuestroamericano; fue construida en un esfuerzo colectivo de largas noches de discuciones y selecciones, lecturas y relecturas; intenta, en alguna medida dialogar con la multiplicidad de voces y cuerpos que luchan, se organizan, juegan y "se" juegan, se resisten y transforman todos los días su contexto, sus relaciones sociales, dialogar con los/as que recrean la polítca y los/as que intentan no postergar la utopía para un mañana almibarado, sino que, se proponen la construcción de Poder Popular aquí y ahora, como lo quería Camilo Torres. El texto está dividido en cuatro grandes apartados: Habla Camilo, Diálogos con Camilo, Acerca de Camilo y Cantos a Camilo.

Compiladores: Claudia Korol, Kelly Peña y Nicolás Herrera.

viernes, 1 de mayo de 2009

Cuadernos de educación popular n°2


Proyecto de Resistencias Populares a la Recolonización del Continente

Aborda sobre la Soja, los desalojos y la degradación ambiental
Dossier elaborado por Darío Aranda, con artículos de Juan Yahdjian y Lucía Gorricho

miércoles, 1 de abril de 2009

Cuadernos de educación popular n°1

Proyecto de Resistencias Populares a la Recolonización del Continente
Aborda sobre la "Integración de la Infraestructura Regional en Sur América" (IIRSA), la Crisis capitalista. Región Centro. Invasión, conquista y recolonización de Argentina.
Autor: Gustavo Spedale (Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y de la Vida)

lunes, 1 de diciembre de 2008

Triple Frontera: Resistencias Populares a La Recolonización Del Continente


Desde el poder, la Triple Frontera es considerada como un territorio estratégico para dominar en el Cono Sur, para acceder al Acuífero Guaraní, a los importantes ríos, y a la biodiversidad del Amazonía. Para ello necesitan controlar a sus poblaciones, y levantar un nuevo muro, una fortaleza custodiada por gendarmes locales, asesorados por “expertos” norteamericanos, que se atreven a pedir carta de ciudadanía a los pueblos guaraníes y criollos, que van y vienen por la región “como si fuera su propia tierra”. Pero También la triple frontera puede ser el espacio de complicidad de los pueblos, de conciencia sobre la necesidad de demoler los muros que nos distancian, al ritmo de nuestras resistencias…

“Resistencias Populares a la Recolonización del Continente”, es el nombre del proyecto de investigación y formación política realizado desde CIFMSL y el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania. Un proyecto que intenta ver, desde los ojos de los oprimidos y oprimidas; oír con los oídos del pueblo, hablar desde las voces de las rebeldías. Ver, hablar, sentir, gritar, pensar, crear, denunciar, desde el corazón, desde las razones, y desde los cuerpos negados por las múltiples opresiones que nos encadenan, y desde los diversos esfuerzos emancipatorios ensayados en nuestro andar.

( para descargar en PDF: http://www.cifmsl.org/images/stories/libros/pdf/triple-frontera.pdf )

miércoles, 1 de octubre de 2008

Criminalización De La Protesta y De Los Movimientos Sociales



Editado por el Instituto Rosa Luxemburg Stiftung y Rede Social de Justica e Direitos Humanos, octubre 2008, San Pablo

Organizadoras:

Kathrin Buhl, Directora do Instituto Rosa Luxemburg Stiftung - Brasil
Claudia Korol, Coordinadora de Pañuelos en Rebeldía - Equipo de Educación Popular - Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos - Argentina

Instituto Rosa Luxemburg Stiftung – Brasil
Red Social de Justicia e Derechos Humanos – Brasil


¿Cuáles son las modalidades actuales de la criminalización de los movimientos sociales? ¿Qué relación existe entre ésta y otras formas represivas tradicionales? ¿Cómo enfrentan los movimientos populares las políticas que tienden a estigmatizarlos, invisibilizar o deslegitimar sus demandas, de manera que ante la sociedad y frente a la “justicia” las luchas sociales sean tratadas como delitos?
¿Qué relación existe entre el nivel de implementación del modelo neoliberal y las nuevas formas de criminalización? ¿Cuál es el impacto de la política de criminalización de la protesta en el desarrollo de los movimientos sociales?

Éstos y otros problemas fueron compartidos en el Seminario convocado por la Fundación Rosa Luxemburgo, en junio de 2008, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra del Brasil.
En el marco del seminario desde México, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, se fue reconociendo cuánto de común hay en las realidades llamadas “nacionales” en America Latina, y dando un paso más, en el diálogo con colectivos que en Alemania vienen desarrollando una lucha sistemática en defensa de los derechos humanos. En este sentido se fue trazando un panorama de los mecanismos de represión y de resistencia por parte de las comunidades y colectivos que luchan.
El presente libro presenta seis trabajos de investigaciones sobre la criminalización y judicialización de la protesta social perteneciente a cada uno de los países mencionados. Además de contar con algunos testimonios paradigmáticos en lo que respecta a la criminalización.

(para descargar en PDF: http://www.cifmsl.org/images/stories/libros/pdf/criminalizacion.pdf )