la revista – el sueño – la editorial

jueves, 10 de abril de 2014

Resistencias Populares a la Recolonización del Continente (primera parte)

Precisamos promover el descubrimiento de una modernización conservadora que sigue en polaridad creciente: cuanto más modernos, más destructivo, más injusto. La burguesía, que se presenta como nacional, opta por la asociación global subordinada, teniendo por lastre “propio” largas fronteras económicas a ser abiertas. La acumulación primitiva permanente, a costa del procesamiento de los territorios tradicionales, del campesinado, de los biomas, de la destrucción de los servicios y derechos esenciales, en el Brasil y los países vecinos, compensa de sobra la posición “minoritaria” del capital “autóctono” en su asociación con el capital global. Nuestra burguesía se sumergió en el mercado transnacional, y no hay ningún tipo de referencia o instancia nacional que pueda estar capacitada como espacio de agregación de intereses y de diálogo. Los trámites institucionales internos están en vías de agotamiento; peor, han servido para criminalizar la resistencia a la implementación de este modelo de desarrollo pretendidamente único.
El desafío del que no pueden escapar los movimientos sociales y la intelectualidad crítica, es impedir que la sociedad brasilera se vuelva rehén de este impulso vertiginoso de crecimiento, que asocie eventuales ganancias y beneficios a ese proceso de incorporación territorial y expansión sub-imperialista.

Camilistas

Vigencia de una tradición revolucionaria de Nuestra América
Entrevista a Comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia
Cristianismo, socialismo y poder popular. De Camilo Torres a la actualidad
Resistencia armada y movimientos sociales
 
Una delegación internacionalista arribó a la selva nororiental de Colombia, con el fin de mantener con la dirigencia de la guerrilla el diálogo que da cuerpo a este libro.
La publicación del pensamiento de los y las combatientes del ELN, la organización que abrigó los sueños de Camilo Torres, busca plantear un debate imprescindible en América Latina, en una coyutura propicia para hacerlo. Es hora de que Colombia sea colocada en la agenda de los esfuerzos colectivos de los pueblos del continente.
De una remota zona de la selva colombiana surgen las palabras guerrilleras que aquí se expresan; es allí donde las palabras de paz y de justicia deben mantener alerta un fusil que las proteja y les permita ser dichas. Que les permita ser. 

 

lunes, 8 de marzo de 2010

Feministas en Resistencia de Honduras: Memoria y justicia: El pájaro de la memoria


Texto para el 8 de marzo: Memoria y justicia: El pájaro de la memoria

¿Qué hay más arriba del cielo?

¿Cómo me hicieron?

¿Por qué hay gente pobre?

¿De qué murió la virgen María?.

¡Niña, deje ya la preguntadera y póngase a trabajar!

La memoria es como un pájaro pequeño que habita nuestra mente. Sabemos que está allí porque recordamos, como nos enseñaban nuestras madres, a recordar el nombre de las abuelas, de las tías, de los lugares, de la forma de no perdernos y encontrar el camino, de vuelta a casa, a un lugar seguro. La memoria es lo que somos. Nuestra historia.

De la justicia sabemos que hemos pasado toda una vida, buscándola. Que desde pequeñas, no hay quien, de una u otra manera, no haya preguntado: Mamá ¿Qué significa ser pobre? o ¿porqué yo no puedo hacer lo que hacen los varones?, ¿Por qué hay mendigos en la calle? ¿Por qué tengo que trabajar en vez de ir a jugar? Y la respuesta a veces no formulada o bien expresada: “Porque las cosas son así”. Y como esta respuesta, junto a muchas otras parecidas, no nos dejaba conformes, fuimos recogiendo nuestras preguntas y guardándolas al lado de nuestro pájaro de la memoria en un rincón de nuestras vidas, para cuando llegara su tiempo. Este pájaro de la memoria se estiró un día para buscar el sol y la avalancha de preguntas le cayó encima, entonces salió de su rincón escondidito y se liberó arrastrando por las calles la cadena de nuestras preguntas insatisfechas. Ese día fue el 28 de junio de 2009, día del Golpe de Estado. Cientos de mujeres cubrimos las calles, los barrios, los puentes con nuestros cuerpos y nuestras voces. Miles de pájaros de la memoria cruzaron los cielos y las calles. Graznaron una y otra vez, en busca de respuestas y luego cantaron, hermosos, gigantes, tapando el sol con sus alas de colores. Porque fuimos y somos mujeres de colores.

Nos castigaron por haberlos dejado escapar: las fuerzas policiales, el gobierno de facto y las fuerzas militares pasaron encima de ellos y nos golpearon, encarcelaron, violaron, nos prohibieron tomar decisiones sobre nuestros cuerpos. Amenazaron con matarnos. Lo hicieron, lo siguen haciendo. Pero estas curiosas aves de la memoria de cuerpos y alas diferentes ya no pueden volver al lugar donde los tenían. Ya no tienen miedo y se niegan a regresar. Solo nos observan desde los tendederos, desde las flores, desde los árboles, porque saben que exigimos justicia y que no vamos a olvidar. Somos ellos y ellos nosotras. Somos la memoria andante de un pueblo, que despierta y que grita ¡justicia! por su boca, por sus manos, entre sus dedos.

Entre nosotras viven Wendy, Olga, Vanessa, Claudia. Entre nosotras viven muchas. Todas somos memoria, constructora de respuestas. Somos la fuerza de nuestras ancestras y la vida de nuestras descendientes. Todas somos Honduras. Todas tenemos nuestro propio pájaro de la memoria, que no olvida, que cuestiona a los poderosos, a los dictadores, a los políticos corruptos, a los asesinos de nuestra gente y que ahora se ha elevado a ras del suelo pero de frente al sol, poderoso y brillante, hermoso y despierto y a través de sus ojos… nosotras.

Feministas en resistencia. Honduras. 8 de marzo 2010.

domingo, 28 de febrero de 2010

Actividad


JUEVES 4 DE MARZO – 19 HORAS – EN EL BAUEN


EN EL MARCO DE LAS JORNADAS

POR EL DIA INTERNACIONAL DE

LA MUJER


PRESENTAMOS EL LIBRO:


UNA DURA BATALLA POR LOS RECUERDOS

MI EXPERIENCIA EN

LA LUCHA ARMADA Y

LA CÁRCEL

ALEMANIA 1971-1979


MARGRIT SCHILLER


Contaremos con la presencia de:




MARGRIT SCHILLER
(Autora del libro)
Nací 3 años despues de la segunda guerra "mundial". Me levanté en el 68. Intenté juntarme a la guerilla urbana y pasé por eso en los años 70 casi 7 años en la cárcel en Alemania. En el 85 me fui a Cuba, recibí asilo politico, nacieron mis hijos mellizos. En el 93 pasé con mi familia cubana para Montevideo. Me integré a grupos de mujeres ex-presas y escribí mi libro.Para poder garantizar nuestra sobrevivencia tuve que volver en el 2003 a Alemania con mis hijos.




CECILIA DUFFAU


Empecé a militar a los 17 años en el FER (Frente Estudiantil Revolucionario) la mayor agrupación estudiantil de carácter revolucionario en los inicios de la década de los 70.

Fui militante del Frente Amplio desde su creación. Me incorporé en 1972 al Partido Socialista de los Trabajadores desde donde tuve una militancia activa en la huelga general que resistió al golpe de Estado de junio de 1973. Posteriormente me exilié en Argentina, militando en el hermano PST.

Viví desde 1974 hasta el 24 de marzo de 1976, en Rosario. Puedo destacar la militancia activa en la huelga obrera de Villa Constitución en 1975. A partir del golpe de Estado viví en Buenos Aires, militando en la resistencia a la dictadura.

En 1980 ante la perspectiva del plebiscito de noviembre de ese año (donde la dictadura pondría su legitimidad en juego) vuelvo a Uruguay. Trabajo en la resistencia y reorganización del movimiento popular. En marzo de 1982 caigo presa y permanezco en el penal de Punta de Rieles hasta la caída de la dictadura.

En la apertura democrática milito por la construcción de la unidad de la izquierda contribuyendo a la construcción del Movimiento de Participación Popular.

En 1997, se reúne por primera vez el colectivo de ex presas políticas y participo en los talleres que se reúnen a partir de esa fecha, y que años más tarde daría el fruto de varias ediciones de libros, entre ellos Los ovillos de la memoria, que también se presentó en Buenos Aires en marzo de 2008.

Trabajé en el ámbito de los derechos humanos, específicamente en la Iniciativa Simón Sí, que reclamaba por la aparición del hijo de Sara Méndez -secuestrado por militares a los 20 días de nacido-. Iniciativa que dio su resultado en 2002, cuando Simón tenía 26 años. Luché por la anulación de la ley de impunidad, lucha que se perdió en el plebiscito de octubre de 2009. En la actualidad no tengo militancia político-partidaria.

En 2006 incursioné en la edición de libros, experiencia enriquecedora y empobrecedora al mismo tiempo...




EDDA FABBRI


Soy uruguaya. Nací y viví siempre en Montevideo. A principios de los años 70 me integré al MLN-Tupamaros, en el que milité hasta que fui detenida en 1971. Estuve presa hasta 1985.

En 2007 publiqué mi libro “Oblivion”, en el que reflexiono sobre mi experiencia pasada, principalmente la carcelaria. El libro fue premiado ese año por Casa de las Américas en la categoría Literatura testimonial.


Invita:

· Equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía.

· Editorial América Libre



domingo, 1 de noviembre de 2009

Margrit Schiller - Una dura batalla por los recuerdos - Mi experiencia en la lucha armada y la cárcel


Alemania 1971-1979
Epílogo de Osvaldo Bayer


Muy pocas veces ex miembros de la RAF (Fracción del Ejécito Rojo) han relatado su vida de aquellos tiempos, especialmente quienes no se han arrepentido de haber integrado la guerrilla urbana.
La autobiografía de Margrit Schiller, militante de la RAF entre 1971 y 1979, es uno de esos singulares testimonios.
El relato en primera persona concede al lector el privilegio de compartir lo que acontecía dentro de la organización revolucionaria, conocer sus debates y sus cursos de acción.
Con una sinceridad a veces hasta dolorosa, Margrit Schiller reflexiona sobre su tiempo de militancia en la RAF. Describe sus años de prisión en el pabellón de aislamiento absoluto, llamado Toter Trakt, las huelgas de hambre y la dureza implacable del Estado alemán contra los miembros de la guerrilla, declarada enemigo uno del orden público.
Su historia personal tiene numerosos puntos de contacto con la de muchos jóvenes de otros países, particularmente de la América Latina de aquellos años, y nos ofrece un espejo donde vernos reflejados.

Margrit Schiller nació en 1948, estudió psicología en Heidelberg hasta que se unió a la RAF a comienzos de los años setenta. Fue detenida por primera vez en 1971 y estuvo presa hasta 1973. Luego volvió a la clandestinidad y fue detenida nuevamente en 1975. Su segundo período de reclusión se extendió hasta 1979. Ante la amenza de nuevos procesos judiciales, en 1985 se asiló en Cuba, donde nacieron sus dos hijos. Desde 1993 y hasta 2002 vivió con ellos en Uruguay. Tras dieciocho años de exilio, retornó a Alemania.

jueves, 1 de octubre de 2009

Intensidades de Mujer - Cárcel de Ezeiza


Escriben tras las rejas:
CLAUDIA; LA RUSITA; SOL; LIDIA; DRIKA & BLACK ENGEL; CARAPALIDA; POTRILLO; LA UNICA; SU; RIO; SONIA BRAGA; WALLY; MELADY; BLACIDA; GLADYS; BRENDA; BELEN; LA GALLE; CUE

Idea, producción y prólogo:
OSCAR CASTELNOVO

Epílogo:

COMPLICE (Tango a Cintia Castro)

"Las mujeres que desde hace más de dos décadas visito en la Cárcel de Ezeiza no están allí por una determinación genética que provocó su encierro y expulsión de la sociedad. Como se sabe, tras los muros y los barrotes se hacinan los pobres a quienes les fueron robados gran parte de sus derechos, para que comience un juego perverso como desigual, con las excepciones que confirman este ordenamiento. Así, marchan presos quienes actúan con otro modo de ver y filosofar, ya sea desde la acción individual o desde las organizaciones políticas, opuesto al hegemónico.
Desde esta visión sostenemos que en el sentido más profundo todo preso es político, dado que en la sociedad, en la interacción humana, las causas de la libertad o los motivos del encierro no escapan a la dinámica de la lucha de clases."
Oscar Castelnovo

Cuadernos de pensamiento y debates - Orgullosamente FEMINISTAS - necesariamente INCONVENIENTES



Escriben:
- Colectiva Feminista "La Revuelta". Neuquén
- Las histéricas, las mufas y las otras. Córdoba
- Casa de la Mujer Azucena Villaflor - Colectiva Feminista Autónoma. La Plata
- Colectivo de lucha antipatriarcal Frida. Mar del Plata
- Colectiva Feminista La Caldera. Buenos Aires

Entrevistas con:
- Lohana Berkins
- Bertha Cáceres (dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH)