Es
necesario más que nunca construir alternativas que salgan del patrón
impuesto al Sur global en la división del trabajo que establece el
mercado mundial, regido por lógicas neoliberales. Alternativas
económicas pero también políticas e institucionales, para superar las
contingencias inscritas en el Estado patriarcal, colonial y clasista. En
la región andina, conceptos como el buen vivir o vivir bien, el Estado
Plurinacional y los derechos de la Naturaleza, abren horizontes para
este debate urgente.
la revista – el sueño – la editorial
jueves, 10 de abril de 2014
Más allá del desarrollo
El desarrollo
es un concepto que en las últimas décadas ha logrado hegemonía, se
convirtió prácticamente en un concepto de sentido común. Está
simbólicamente ligado a una promesa de bienestar, de felicidad, de
calidad de vida; pero al mismo tiempo, reduce esta calidad de vida a
parámetros mercantiles de crecimiento económico y consumo. El desarrollo
nos ata irremediablemente a un imaginario determinado, occidental y
colonial, a herramientas tecnocrácticas, y a unas prácticas depredadoras
de la Naturaleza que nos han llevado a los límites del planeta. A pesar
de la importancia de los procesos de cambio encaminados en América
Latina, estos no han logrado salir de la vieja matriz desarrollista y
extractivista.
Gladys Marin - Conversaciones con Claudia Korol
En abril de 1999, compartí con una delegación de militantes de la izquierda chilena la visita a las comunidades
mapuches. En los intervalos de esa intensa actividad, fuimos grabando
este dialogo con Gladys Marin. La charla abarco momentos fundamentales
de la vida política chilena: el gobierno de la Unidad Popular, la
dictadura militar, la situación actual. Fue un dialogo con la
combatiente, con la militante incansable, y con la persona que logra
reunir la fuerza y la ternura características de la mujer popular
chilena, acostumbrada a pelearle a la vida desde el momento mismo de su
nacimiento.
Varias veces charlamos después de este viaje, compartimos momentos intensos, y fue naciendo una amistad que se anuda a los sueños compartidos, y en la pelea cotidiana por pensar el socialismo como militantes de la vida, y no desde esquemas que aprisionen nuestras practicas.
Cuando este libro se encuentre con ustedes, sus posibles lectores, Gladys les entregara una vez mas su mano, su corazón, sus ideas de este tiempo. Y esta sera tal vez una de las maneras que ella tenga de multiplicarse y de continuar hablando mano a mano no sobre el pasado, sino sobre el futuro, sobre lo que nos queda por inventar. En esa invención, Gladys pondra seguramente mucha de la magia y del arte necesarios para que la luche continúe, para que lleguemos, mas temprano que tarde, a abrir las grandes alamedas de la dignidad, de la libertad, del deseo, de la felicidad humana.
Varias veces charlamos después de este viaje, compartimos momentos intensos, y fue naciendo una amistad que se anuda a los sueños compartidos, y en la pelea cotidiana por pensar el socialismo como militantes de la vida, y no desde esquemas que aprisionen nuestras practicas.
Cuando este libro se encuentre con ustedes, sus posibles lectores, Gladys les entregara una vez mas su mano, su corazón, sus ideas de este tiempo. Y esta sera tal vez una de las maneras que ella tenga de multiplicarse y de continuar hablando mano a mano no sobre el pasado, sino sobre el futuro, sobre lo que nos queda por inventar. En esa invención, Gladys pondra seguramente mucha de la magia y del arte necesarios para que la luche continúe, para que lleguemos, mas temprano que tarde, a abrir las grandes alamedas de la dignidad, de la libertad, del deseo, de la felicidad humana.
Claudia Korol
Cuadernos de Pensamiento y debates: Orgullosamente FEMINISTAS, necesariamente INCONVENIENTES
Escriben:
- Colectiva Feminista "La Revuelta". Neuquén
- Las histéricas, las mufas y las otras. Córdoba
- Casa de la Mujer Azucena Villaflor - Colectiva Feminista Autónoma. La Plata
- Colectivo de lucha antipatriarcal Frida. Mar del Plata
- Colectiva Feminista La Caldera. Buenos Aires
Entrevistas con:
- Lohana Berkins
- Bertha Cáceres (dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH)
- Colectiva Feminista "La Revuelta". Neuquén
- Las histéricas, las mufas y las otras. Córdoba
- Casa de la Mujer Azucena Villaflor - Colectiva Feminista Autónoma. La Plata
- Colectivo de lucha antipatriarcal Frida. Mar del Plata
- Colectiva Feminista La Caldera. Buenos Aires
Entrevistas con:
- Lohana Berkins
- Bertha Cáceres (dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH)
Mujeres que se encuentran
Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005)
Autoras: Amanda Alma y Paula Lorenzo.
"Este libro es el fruto del aporte colectivo de quienes contribuyeron con su granito de arena para recuperar una parte de la historia de las mujeres argentinas. Es la suma de múltiples y diferentes voces, experiencias y vivencias, pensamientos, alegrías y tristezas, ideas, ecos, batallas y rebldías. A todas ellas, mujeres luchadoras, sólo nos queda agradecerles. Agradecerles las enseñanzas que recibimos en las charlas, las mateadas y los encuentros.
No es nuestra intención abarcar todos los sentidos y significaciones que motivan los Encuentros Nacionales de Mujeres. Tampoco dar cuenta de cada una de las acciones y pensamientos que este espacio propicia. Nuestro objetivo es el de sistematizar 20 años de una historia construida con pedacitos, con fragmentos y aportes de cada mujer"
Amanda Paula y Paula Lorenzo
Autoras: Amanda Alma y Paula Lorenzo.
"Este libro es el fruto del aporte colectivo de quienes contribuyeron con su granito de arena para recuperar una parte de la historia de las mujeres argentinas. Es la suma de múltiples y diferentes voces, experiencias y vivencias, pensamientos, alegrías y tristezas, ideas, ecos, batallas y rebldías. A todas ellas, mujeres luchadoras, sólo nos queda agradecerles. Agradecerles las enseñanzas que recibimos en las charlas, las mateadas y los encuentros.
No es nuestra intención abarcar todos los sentidos y significaciones que motivan los Encuentros Nacionales de Mujeres. Tampoco dar cuenta de cada una de las acciones y pensamientos que este espacio propicia. Nuestro objetivo es el de sistematizar 20 años de una historia construida con pedacitos, con fragmentos y aportes de cada mujer"
Amanda Paula y Paula Lorenzo
Resistencias Populares a la Recolonización del Continente (segunda parte)
Este
libro constituye una continuación de los debates que abordamos en
formato de ponencias en la primera parte, y se integra en una colección
de libros que va reconociendo las problemáticas regionales y locales que
resultan de la aplicación de las políticas de recolonización del
continente. Fueron publicados previamente los libros sobre la Triple
Frontera y sobre la Patagonia. Aquí fluyen palabras dichas en los
Encuentros, Talleres, Seminarios, en entrevistas radiales, en diálogos
vivos con muchos y muchas protagonistas de las resistencias. Las
actividades en las que estas palabras fueron dichas, son algunas de las
múltiples posibilidades en las que nos vamos encontrando, quienes además
de actuar para intentar poner freno a las políticas hegemónicas,
buscamos también pensar esos procesos y lo que los mismos develan en
términos de conocimiento de las políticas de destrucción y saqueo que
promueve el capitalismo, el patriarcado, y el colonialismo, pero sobre
todo, intentamos dar vuelta la página en la gestación de auténticas
alternativas de poder popular.
Resistencias Populares a la Recolonización del Continente (primera parte)
Precisamos
promover el descubrimiento de una modernización conservadora que sigue
en polaridad creciente: cuanto más modernos, más destructivo, más
injusto. La burguesía, que se presenta como nacional, opta por la
asociación global subordinada, teniendo por lastre “propio” largas
fronteras económicas a ser abiertas. La acumulación primitiva
permanente, a costa del procesamiento de los territorios tradicionales,
del campesinado, de los biomas, de la destrucción de los servicios y
derechos esenciales, en el Brasil y los países vecinos, compensa de sobra la posición “minoritaria” del capital “autóctono” en su asociación con el capital global. Nuestra burguesía se sumergió en el mercado transnacional, y no hay ningún
tipo de referencia o instancia nacional que pueda estar capacitada como
espacio de agregación de intereses y de diálogo. Los trámites
institucionales internos están en vías de agotamiento; peor, han servido
para criminalizar la resistencia a la implementación de este modelo de
desarrollo pretendidamente único.
El desafío del que no pueden escapar los movimientos sociales y la intelectualidad crítica, es impedir que la sociedad brasilera se vuelva rehén de este impulso vertiginoso de crecimiento, que asocie eventuales ganancias y beneficios a ese proceso de incorporación territorial y expansión sub-imperialista.
El desafío del que no pueden escapar los movimientos sociales y la intelectualidad crítica, es impedir que la sociedad brasilera se vuelva rehén de este impulso vertiginoso de crecimiento, que asocie eventuales ganancias y beneficios a ese proceso de incorporación territorial y expansión sub-imperialista.
Camilistas
Vigencia de una tradición revolucionaria de Nuestra América
Entrevista a Comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia
Cristianismo, socialismo y poder popular. De Camilo Torres a la actualidad
Resistencia armada y movimientos sociales
Una delegación internacionalista arribó a la selva nororiental de Colombia, con el fin de mantener con la dirigencia de la guerrilla el diálogo que da cuerpo a este libro.
La publicación del pensamiento de los y las combatientes del ELN, la organización que abrigó los sueños de Camilo Torres, busca plantear un debate imprescindible en América Latina, en una coyutura propicia para hacerlo. Es hora de que Colombia sea colocada en la agenda de los esfuerzos colectivos de los pueblos del continente.
De una remota zona de la selva colombiana surgen las palabras guerrilleras que aquí se expresan; es allí donde las palabras de paz y de justicia deben mantener alerta un fusil que las proteja y les permita ser dichas. Que les permita ser.
Entrevista a Comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia
Cristianismo, socialismo y poder popular. De Camilo Torres a la actualidad
Resistencia armada y movimientos sociales
Una delegación internacionalista arribó a la selva nororiental de Colombia, con el fin de mantener con la dirigencia de la guerrilla el diálogo que da cuerpo a este libro.
La publicación del pensamiento de los y las combatientes del ELN, la organización que abrigó los sueños de Camilo Torres, busca plantear un debate imprescindible en América Latina, en una coyutura propicia para hacerlo. Es hora de que Colombia sea colocada en la agenda de los esfuerzos colectivos de los pueblos del continente.
De una remota zona de la selva colombiana surgen las palabras guerrilleras que aquí se expresan; es allí donde las palabras de paz y de justicia deben mantener alerta un fusil que las proteja y les permita ser dichas. Que les permita ser.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)