la revista – el sueño – la editorial

sábado, 1 de septiembre de 2007

Hacia una pedagogía feminista - géneros y educación popular


Hacia una pedagogía feminista intenta ser un espacio de encuentro entre diversas experiencias, prácticas y búsquedas feministas que venimos desarrollando desde el Área de géneros y educación popular de Pañuelos en Rebeldía. Como feministas y educadoras populares, nos proponemos elaborar colectivamente herramientas y caminos que apunten a la construcción de relaciones sociales emancipatorias. Pensamos, imaginamos y proyectamos una emancipación integral, múltiple, compleja, dialéctica, alegre, colorida, diversa, ruidosa, desafiante, libertaria, ética, polifónica, insumisa, rebelde, personal, colectiva, solidaria...

lunes, 1 de enero de 2007

El socialismo latinoamericano. Un recorrido hasta nuestros tiempos


Volver a pensar el socialismo, es la respuesta que intuyen los movimientos que acumulan suficiente fuerza como para desafiar el paradigma capitalista. Pero...¿de qué socialismo hablamos?
Un socialismo que recupere la identidad amasada en nuestro continente
latinoamericano, partiendo de experiencias comunitarias de los pueblos originarios, y que se encuentra íntimamente entrelazado con las batallas por la independencia respecto a las potencias coloniales e imperialistas. Un socialismo que aprenda de las experiencias fallidas, y que busque con imaginación caminos nuevos y atajos que impidan que la experiencia popular sea expropiada por camarillas de poder, apropiadas del aparato estatal. Este libro intenta aportar, como parte de una colección más amplia, a la recuperación de las experiencias recorridas por el socialismo latinoamericano. Son las voces de algunos hombres y mujeres, que desde lugares de acción política, han apostado a pensar en nuestro continente dos posibles y necesarias emancipaciones.

Jugar y Jugarse


Una mirada hacia un aspecto de la tarea de cinco años de trabajo en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, y junto a los movimientos populares, como equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía.

Una sistematización, que reúne técnicas que se han utilizado, así como la vivencia y las reflexiones de los grupos que las han “jugado”. Las técnicas son muy solicitadas por distintos proyectos sociales, ONGs, etc. Son proyectos que utilizan elementos de la educación popular, pero están despolitizados o peor aún, su intencionalidad política es mantener la situación tal como está. Son propuestas dinamiqueras, divertidas. De allí la necesidad de desarrollar el lugar que tienen las técnicas y “el juego” en nuestra experiencia de educación popular liberadora. La educación Popular se define desde el desarrollo de un proyecto político de construcción de poder popular. Las técnicas que utilizamos, están sostenidas desde la coherencia con esta concepción. Rescatan la dimensión del cuerpo en la educación popular, la pedagogía de la alegría, son parte de la lucha, de su dimensión cultural, son parte de la dialéctica de la construcción de hombres y mujeres nuevas. Jugar y jugarse son dos caras de la misma moneda, que no tiene curso legal en el mercado. Jugamos a patear el tablero cuando nos cuadriculan los sueños. Jugamos a inventar un mundo nuevo, en un horizonte de pañuelos, que expresen todas las posibles y necesarias rebeldías.

miércoles, 1 de marzo de 2006

Caleidoscopio de Rebeldías


Un mundo de fragmentos se organiza hasta formar una imagen deslumbrante, desde un preciso punto de vista.
Inmediatamente, el caleidoscopio gira, y los fragmentos se desordenan y rearman presentando otra imagen. Ninguna es la primera, y ninguna será la definitiva. La luz ilumina de diferentes maneras, según el tiempo, cada punto de vista. Así también en el mundo se reorganizan una y otra vez las rebeldías, creando distintos mapas, distintas posibilidades, distintos imaginarios. Éste es un punto de vista, con más o menos luz según la ocasión, de nuestro actual esfuerzo de reinvención del mundo. Pedagogía de las resistencias, batallas emancipatorias, el encuentro y desencuentro de las mismas en la cartografía de las esperanzas. Piqueteros y piqueteras, zapatistas, guevaristas, feministas, educadores y educadoras populares, van creando las tramas de estos textos que se fueron escribiendo en el instante en el que el caleidoscopio nos devolvía la imagen. Son análisis, testimonios, un punto de vista entre otros tantos, y el compromiso mezclado en las ideas con la fuerza de la pasión y de las convicciones. Caleidoscopio de rebeldías. Una organización de los fragmentos, desde el imaginario de las batallas del siglo 21.

domingo, 1 de enero de 2006

Colección en Movimiento - Obreros sin patrón


El 29 de septiembre del 2001 la patronal dirigida por Luis Zanón envía telegramas de suspensión a todos los obreros y apaga los 6 hornos en producción. Luego de varias asambleas los obreros ceramistas deciden la ocupación de la planta exigiendo la inmediata reactivación de la misma. La justicia laboral sentenció en noviembre de ese año a la empresa por Lock Out (cierre ilícito de la planta) y autorizó las guardias obreras en el establecimiento. Meses después (Marzo 2002) los obreros ponen en producción las primeras líneas, produciendo ese mes 20 mil metros (el 2% de la capacidad productiva). Hoy en día la fábrica decretada en quiebra en agosto 2005 tiene una producción que supera los 350 mil metros mensuales y la autogestión de los ceramistas ha generado 210 nuevos puestos de trabajo. La experiencia de los obreros y obreras de ex Cerámica Zanón, hoy Fa Sin Pat (Fábrica sin patrones) fue sistematizada durante la semana en que acamparon en la Plaza de los dos congresos (Capital Federal) y así aprender de las luchas y de los desafíos de quienes reinventan el mundo del trabajo, creando relaciones solidarias y fraternales y no de explotación y opresión.

Colección en Movimiento - Brava Gente. Movimiento Sin tierra de Brasil


Entrevista a Joâo Pedro Stedile realizada por Bernardo Mançano Fernández sobre la trayectoria del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del brasil entre 1979 y 1997. En ella aparece un retrato de cuerpo entero del Movimiento, sin pretensiones de sistematización o de elaboración teórica, cuya meta es, simplemente, la de relatar su compleja historia de manera objetiva, clara y sincera. Es una historia que busca oyentes dentro y fuera del MST. Va desde su nacimiento hasta su consolidación. Intenta ofrecer explicaciones y causas de la evolución de su dinámica e identidad. No es un monólogo, es un diálogo provocador que sin dudas va a suscitar otras voces que, concordando o discordando comentando o completando, podrán hacer una contribución a algo que debe trascender con mucho el propio MST. El Movimiento Sin Tierra constituye la síntesis de todas las luchas sociales, no sólo de América Latina, sino en todo el Tercer Mundo. Ellos, millones de hombres y mujeres, están llevando adelante la increíble epopeya de la "reconquista". La ocupación es la única alternativa posible. Ocupar la tierra, los espacios, el discurso, los sueños, en definitiva, ocupar la vida con otra práctica: la solidaridad revolucionaria.

Colección en Movimiento - Bolivia. La guerra por el agua y por la vida


La guerra del agua que empezó en 1999 en cochabamba es sólo el primer paso que se repite, redimensionado, en la batalla por el gas y la recuperación del agua hoy en el Alto, y marca el inicio de una serie de revueltas que están transformando el acontecer boliviano y se encadena con las reivindicaciones de usos, costumbres y tradiciones de un pueblo. Las historias, los saberes, las macrovisiones y las costumbres heredadas de sus ancestros doblegados por al fuerza hace 500 años han sobrevivido, se ha transformado, se han enriquecido y aportan sentidos propios a la lucha de los dominados que hoy parecen decididos a construir una sociedad distinta, sobre la base de sus tradiciones pero también de sus utopías, antes que transcurran otros 500 años.